Cuál es la diferencia entre razón corriente e índice de liquidez en un análisis financiero

En este post te decimos cuál es la diferencia entre la razón corriente y el índice de liquidez en un análisis financiero.

Cuál es la diferencia entre razón corriente e índice de liquidez en un análisis financiero

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las mejores pruebas para analizar la solvencia a corto plazo de una empresa? En este post te vamos a explicar cuáles son las mejores pruebas de liquidez y solvencia que se pueden hacer a una empresa al momento de realizar un análisis financiero.

¿Qué es la razón corriente?

La razón corriente es un indicador financiero que mide la capacidad que tiene una empresa para afrontar sus obligaciones a corto plazo. En palabras técnicas, la razón corriente mide si los activos rápidamente convertibles en efectivo cubren los pasivos exigibles a corto plazo. Pero, sin tanto rigor, ya que la razón corriente permite tomar en cuenta los inventarios de la empresa sin considerar las condiciones del inventario.

Cuentas necesarias para determinar la razón corriente

Para poder determinar la razón corriente se deben tomar en cuenta las siguientes cuentas de los estados financieros:

Activo corriente: incluye el efectivo, cuentas por cobrar, inversiones a corto plazo y, de manera crucial, los inventarios.

Pasivo corriente: incluye cuentas por pagar a proveedores, préstamos a corto plazo, impuestos por pagar y otras obligaciones que vencen en el corto plazo.

Fórmula de razón corriente.

La fórmula de este indicador es:

Fórmula de Razón Corriente

¿Cómo interpretar la razón corriente?

La razón corriente se interpreta con base en el resultado de la fórmula:

Mayor a 1: quiere decir que la empresa tiene la capacidad para afrontar sus obligaciones a corto plazo; si el número es mayor, se considera mejor solvencia.

Igual a 1: si el resultado es igual a 1, quiere decir que la empresa tiene la capacidad justa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo; en otras palabras, que tiene los mismos activos y pasivos a corto plazo.

Menor a 1: cuando el resultado es menor a 1, ya se considera una mala salud financiera, ya que la empresa no puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, por lo que puede caer en incumplimiento.

¿Qué es el índice de liquidez?

El índice de liquidez mide igualmente la liquidez de una empresa o la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, pero de manera más estricta que la razón corriente, ya que no toma en cuenta los inventarios para determinar la liquidez de la empresa, garantizando exclusivamente los activos que se pueden convertir en efectivo de forma rápida.

Cuentas necesarias para determinar el índice de liquidez

Para poder determinar el índice de liquidez se deben tomar en cuenta las siguientes cuentas de los estados financieros:

Activo corriente: incluye el efectivo, cuentas por cobrar, inversiones a corto plazo.

Pasivo corriente: incluye cuentas por pagar a proveedores, préstamos a corto plazo, impuestos por pagar y otras obligaciones que vencen en el corto plazo.

Fórmula de índice de liquidez.

La fórmula de este indicador es:

Fórmula de Índice de Liquidez

¿Cómo interpretar el índice de liquidez?

El índice de liquidez se interpreta con base en el resultado de la fórmula:

Mayor a 1: quiere decir que la empresa tiene la capacidad para afrontar sus obligaciones a corto plazo sin la necesidad de vender su inventario.

Igual a 1: si el resultado es igual a 1, quiere decir que la empresa tiene la capacidad justa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo; en otras palabras, que tiene los mismos activos y pasivos a corto plazo.

Menor a 1: cuando el resultado es menor a 1, ya se considera una mala salud financiera, ya que la empresa no puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo y necesita vender sus inventarios.

¿Cuál es la diferencia entre la razón corriente y el índice de liquidez?

La principal diferencia entre estos dos indicadores financieros es que la razón corriente no es tan estricta, ya que toma en cuenta el inventario para determinar si puede hacer frente a sus obligaciones; por otro lado, el índice de liquidez es más estricto, ya que no toma en cuenta los inventarios para determinar si puede hacer frente a sus obligaciones, pues este índice considera que el inventario puede no ser tan fácilmente convertible en efectivo.

¿Para qué se utilizan la razón corriente y el índice de liquidez en un análisis financiero?

Estos indicadores se utilizan al hacer un análisis financiero para conocer la salud a corto plazo de la empresa. Es importante siempre saber si la empresa puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo y, de igual forma, puede seguir trabajando sin la necesidad de vender o rematar su activo fijo, como maquinaria o edificios.

Suscríbete a Nuestro Boletín SEMANAL y Recibe Todas Nuestras Actualizaciones Gratis

Alex Villavisencio
Alex Villavisencio

Mi nombre es Alex Villavisencio. Estudié Contaduría y Finanzas en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Comencé mi vida laboral como asesor de atención a usuarios en la CONDUSEF, donde asesoraba a personas con problemas con productos financieros. Posteriormente, me especialicé en el área de atención a usuarios en el extranjero (MAEX). Después de la CONDUSEF, colaboré en varias empresas en el área de auditoría e inventarios. Desde hace 14 años, soy creador de contenido financiero en internet. Algunos de mis proyectos más importantes son: Contador Millennial, Financiero Millennial y Emprendedor Millennial.

Artículos: 591